CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA REGENERACIóN CELULAR OPCIONES

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Blog Article



Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a ocasionar mucha disputa en el interior del mundo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que varios cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los situaciones, es relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el aire pase y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si tomar aire por la abertura bucal se volviera realmente contraproducente. En contextos habituales como ejercitarse, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico debería a anular sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel determinante en el preservación de una voz sana. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en condiciones apropiadas mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Infusiones como el té caliente, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial poner en primer lugar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En diferencia, al respirar por la vía bucal, el flujo de aire accede de modo más más directa y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista entrenado alcanza la potencial de manejar este funcionamiento para reducir rigideces innecesarias.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a manejar el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que proporcione ser consciente del desplazamiento del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando mantener estable el cuerpo equilibrado, previniendo acciones violentos. La sección alta del tronco solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de manera inapropiada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a detalle los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Actualmente, se entiende que el canto clásico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar difiere basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se deja que el caudal circule de forma orgánico, no se logra la fuerza de aire adecuada para una proyección de voz eficiente. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el sistema corporal trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una palma en la región superior del torso y otra en la región más baja, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un momento antes de ser sacado. Dominar manejar mas info este punto de etapa simplifica enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la resistencia y aumentar el manejo del caudal respiratorio, se recomienda realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta vaciar los espacios pulmonares. Posteriormente, toma aire otra vez, pero en cada ciclo trata de captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page